El fascinante mundo de la autosuficiencia y carreras en etapas, por Ricardo Ferrero.

Autosuficiencia vs. Non-Stop
Correr, caminar, avanzar. De una u otra forma pero siempre seguir el camino marcado por la organización o no, ya que hay competencias que solo siguen un mapa o con GPS. Distintas modalidades que se ven hace ya algunos años en carreras de aventura ya sea en la montaña, desierto o en plena jungla. Cualquier lugar remoto sienta bien al desafío físico y mental de superarse personalmente. Los que van a ganar y los que simplemente plantean llegar. Todo vale. Todo suma.
Concepto de autosuficiencia
Autosuficiencia en carreras de aventura y sus diferencias con las competencias non – stop o sin parar.

Según mi experiencia son dos mundos distintos, estrategias totalmente contrapuestas. Correr una competencia de “autosuficiencia” conlleva plantear bien la logística de supervivencia por 5 o más días. Campamentos y comidas que te harán seguir cada día.
Los competidores llevan un peso que oscila entre los 5 y 10 kg. en sus respectivas mochilas: bolsa de dormir, abrigo, aislante, frontal, comidas deshidratadas, geles, barras, suplementos y algunos mínima ropa de recambio.
Los terrenos varían: desiertos, montañas, jungla, etc. Lo importante en estas competencias es “cuidarse para el otro día”; ello, implica comer bien en el desayuno y en los campamentos. Los PC sólo proveen médicos y agua, nada de frutas ni otra cosa.
El “ritmo” de competencia varía según los terrenos, pero según mi experiencia son “más lentas” que en una competencia sin parar. Es simple, corres 5 o 10 días entre 250 y 500 kilómetros, mi caso –Racing The Planet 4 Deserts o The Track en Australia-.
Las autosuficientes no son ni más duras ni más difíciles, son distintas a las “non-stop”.
En éstas últimas te planteas un ritmo más acomodado a las “barreras horarias” –UTMB, Grand Raid Reunion, etc.- Comes, bebes y seguís. Todo es más rápido, más vertiginoso. Lo difícil de estas competencias es “aguantar el ritmo”, ya que tu cuerpo y mente van a “full” entre 20 y 45 horas según los ritmos de cada competidor.
Un mundo de aventuras pero con matices muy distintos. Dos cosas que no son para nada comparables. Duras por igual. Distintas.
Texto: *Juan Ricardo Ferrero para Recorrer Revista Digital.
*Primer competidor del mundo en completar la serie de Canal-Aventure / The Official Page de Francia -Roadsign Continental Challenge- Uyuni (Bolivia) 160 km, Kerala (India) 200 km, Uluru (Australia) 522 km, Islas Lofotén (Noruega) 100 km y Po 217 km (Burkina Faso) -continua e ininterrumpida entre el 2014/2015-/ Subcampeón 2014/2015; integrante del Club 4 Deserts de Racing The Planet 2012/2014 -Atacama (Chile) 250 km, Sahara (Egipto) 254 km, Gobi (China) 250 km y Antártida (Península Antártica) 135 km- ; finisher 2011 Ultra Trail du Mont Blanc - UTMB, entre otros logros.